La chopera se encuentra en la rivera del río Caraban, es un bosquecito pequeño con un montón de chopos. Me encanta ir en otoño cuando todas las hojas se han caido, es un lugar muy fresco para estar en verano ya que al haber muchos árboles a nada que corre un poco el viento se mueven. Es un lugar perfecto para hacer fotos, sea verano, primavera, invierno u otoño. Con los pequeños del pueblo solemos ir allí y jugar al escondite, a pi, o al pilla pilla, nos encanta estar allí !
Carabantes
miércoles, 29 de febrero de 2012
La chopera
La chopera se encuentra en la rivera del río Caraban, es un bosquecito pequeño con un montón de chopos. Me encanta ir en otoño cuando todas las hojas se han caido, es un lugar muy fresco para estar en verano ya que al haber muchos árboles a nada que corre un poco el viento se mueven. Es un lugar perfecto para hacer fotos, sea verano, primavera, invierno u otoño. Con los pequeños del pueblo solemos ir allí y jugar al escondite, a pi, o al pilla pilla, nos encanta estar allí !
martes, 28 de febrero de 2012
El bollizo y la fuente Vieja.
![]() |
parte del bollizo |


![]() |
De camino al bollizo |
miércoles, 22 de febrero de 2012
Pueblos cercanos y rutas de interés
![]() |
La Quiñonería |
La Quiñonería: está a unos 3 kilómetros de Carabantes, solemos ir y venir en bici muchos días de verano, sobre todo para las fiestas ya que se celebra el campeonato de frontón en el que siempre participamos, ah ! y hay piscina. Si mi pueblo es pequeño, La Quiñonería es aún más.
La Alameda: se sitúa a unos 6 kilómetros de Carabantes. Aunque vamos menos porque el camino está lleno de cuestas si que solemos visitarlo bastante, a veces andando y otras en bici, la última vez que fuimos andando nos llevó el panadero en su furgoneta, fue genial !
![]() |
La Alameda |
![]() |
De camino a la Alameda |
![]() |
Reznos |
Camino al castillo de Tobajas



martes, 21 de febrero de 2012
Venerable Padre Carabantes

Fray José Velázquez de Fresnada (Venerable Padre Carabantes), nació el 27 de junio de 1628 en el pueblo soriano de Carabantes. Fue uno de los ocho hijos de Bartolomé Velázquez y de Anastasia de Fresnada. Cuando tenía poco más de 17 años se marchó de Soria a Zaragoza donde pidió ser admitido en la orden capuchina. De familia religiosa, cuando su padre murió, él y sus hermanos cedieron a la Iglesia los bienes heredados y levantó un convento de capuchinos en Deza.Cuando el venerable Padre Carabantes de regreso de las Indias a España fundó nuevos templos. Alcanzó tal éxito que fue enviado a Roma para relatar al pontífice Alejandro VII sus misiones en las Indias. Estando en la localidad de Monforte de Lemos enfermó y murió el 11 de abril de 1694 a la edad de 65 años. Fue enterrado en la Iglesia de Santa Clara. Es un personaje clave en la historia de Carabantes, se le ha dedicado la plaza principal del pueblo ya que la casa donde vivía está situada allí. |
lunes, 20 de febrero de 2012
Las fiestas
Aunque Carabantes tiene un montón de fiestas, las principales son en agosto, más concretamente el tercer fin de semana de este mes. Son en honor a la patrona del pueblo Ns Sra de la Mata y al patrón San Ramón Nonato.
Son 5 días, aunque oficialmente empiezan el viernes, el jueves ya hay un poco de ambiente de fiesta ya que son "prefiestas". Los jóvenes del pueblo se dedican a tocar el bombo y cantar casa por casa a altas horas de la madrugada (más de uno se ha tragado un buen garrafón de agua fría).
A partir del viernes comienzan oficialmente las fiestas, por la mañana hay misa, por la tarde los juegos tradicionales y por la noche verbena.
El día principal es el sábado, el día de la Virgen como lo llamamos, ese día hay que asistir a misa con tus mejores galas. Después se subastan unos roscos que lleva la virgen en su figura. Por la tarde hay hinchables para los niños pequeños, el campeonato de guiñote y los bolos. Cuando llega la noche es el momento más esperado ya que ese día viene la mejor orquesta a tocar, en el descanso se juega el bingo con el mayor premio y se juega al sogatira, solter@s vs. casad@s.
El domingo también hay misa por la mañana y por la tarde tiene lugar la "recogida de roscos". Recorremos todo el pueblo a ritmo de una charanga pasando portal por portal a por roscos, dos jóvenes llevan al hombro una vara grande donde se meten los roscos. Bien entrada la tarde, con la vara llena de roscos, bajamos a la plaza y tiene lugar el juego de las sillas (llevo 2 años siendo la campeona), el premio suele ser pequeño pero bien agradecido ya que lo que me llevo lo comparto con los de mi peña. Por la noche es la última verbena de las fiestas y suele durar un poco más, hasta las 6 de la mañana.

Por último el lunes se celebra la "comida popular" todos vamos a comer a la plaza y así celebramos el fin de fiestas, por la tarde hay una gran chocolatada y se puede disfrutar de las viejas costumbres del pueblo.
Son 5 días, aunque oficialmente empiezan el viernes, el jueves ya hay un poco de ambiente de fiesta ya que son "prefiestas". Los jóvenes del pueblo se dedican a tocar el bombo y cantar casa por casa a altas horas de la madrugada (más de uno se ha tragado un buen garrafón de agua fría).
A partir del viernes comienzan oficialmente las fiestas, por la mañana hay misa, por la tarde los juegos tradicionales y por la noche verbena.
El día principal es el sábado, el día de la Virgen como lo llamamos, ese día hay que asistir a misa con tus mejores galas. Después se subastan unos roscos que lleva la virgen en su figura. Por la tarde hay hinchables para los niños pequeños, el campeonato de guiñote y los bolos. Cuando llega la noche es el momento más esperado ya que ese día viene la mejor orquesta a tocar, en el descanso se juega el bingo con el mayor premio y se juega al sogatira, solter@s vs. casad@s.


Por último el lunes se celebra la "comida popular" todos vamos a comer a la plaza y así celebramos el fin de fiestas, por la tarde hay una gran chocolatada y se puede disfrutar de las viejas costumbres del pueblo.
miércoles, 15 de febrero de 2012
Gastronomía
En Carabantes se dedicaban mucho a cocinar y han dejado una huella inmensa de comidas con todo tipo de platos, desde primeros hasta postres pero os mostraré uno de mis favorito:
Costillas de cerdo guisadas con patatas: Lo único que necesitas son; costillas de cerdo, patatas y un poco de caldo de verduras. Primero fríes las costillas en una sartén, ya fritas las costillas las metes en una hoya junto a las patatas peladas y un poco de verdura (pimiento verde, zanahorias). Dejas que se guise todo muy bien y te quedará un guiso estupendo.
Pero que conste que como mi abuela no lo hacía nadie :)
lunes, 13 de febrero de 2012
Lugares de interés
Carabantes no es un pueblo grande por ello no hay muchos lugares de interés aunque si que os mostraré algunos:
Peña La Fogata: Mi peña, allí estamos la mayoría de las tardes que hace sol y no podemos jugar al frontón, escuchamos música, jugamos a las cartas mientras comemos algo.

Ermita de Nuestra Señora de la Mata: Es la ermita principal del pueblo, antiguamente había dos pero una ya está en ruinas. Allí es guardada la imagen de N.S de la Mata. En mi pueblo tenemos la costumbre de que cada fiesta patronal sacan la virgen y pasamos a darle un beso en su luna de oro, así pedimos buena suerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)